jueves, 15 de mayo de 2008

Problemas de Déficit en Carne y Leche

Producción de carne se redujo 35% en el primer trimestre


Fegaven y Fedenaga afirman que debe analizarse estructura de precios regulados

ERNESTO J. TOVAR de EL UNIVERSAL 14-05-2008

La oferta nacional de carne de res ha mermado considerablemente en el transcurso del último año, según explica Manuel Cipriano Heredia, vicepresidente de Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), a partir de los reportes oficiales de la Asociación de Frigoríficos y Mataderos (Asofrigo).

Los números de los mataderos indican que durante el primer trimestre de 2008 la producción de carne a través del sacrificio de reses se ubicó en 265.730 animales beneficiados, una reducción de 35% frente a las 313.556 reses sacrificadas durante los primeros tres meses de 2007.

Esto arroja una disminución de 41.894 animales en la producción, lo que se traduce en una caída de 10.055 toneladas en la oferta de carne en canal en el mercado nacional durante los tres primeros meses de 2008 en contraste con 2007.

Durante el primer trimestre de este año se ofrecieron a la venta 111.606 toneladas de carne en canal. Asimismo, los datos de los mataderos y frigoríficos indican que desde enero hasta marzo de 2008 el beneficio de reses cayó 27% de forma sostenida, al pasarse de 104.244 reses sacrificadas en enero hasta 76.528 reses en marzo.

Gobierno niega fallas

No obstante los datos referentes al beneficio de reses, el viceministro de Agricultura y Tierras, Richard Canán, aseguró este lunes en una nota de prensa que "no habrá desabastecimiento de carne, pues se ha incrementado la producción este año".

Canán agregó que "tenemos un consumo de más de 580.000 toneladas de carne, de las cuales 480.000 toneladas se procesan en el país, las tenemos garantizadas. Las importaciones serán de unas 100.000 toneladas, a través de convenios internacio- nales". El año pasado se importaron 211.159 toneladas en carne en canal, en cortes y ganado en pie, según Asofrigo.

Pero aunque el Gobierno garantiza que no habrá fallas en el suministro de carne, voceros del sector ganadero manifiestan que hay elementos que perjudican la producción. Manuel Cipriano Heredia afirmó que la disminución en las reses arrimadas se origina por la regulación de precios y los problemas de inseguridad jurídica sobre los ganaderos.

"Las recuperaciones de tierras no se traducen en mayor producción. Además, la inseguridad en el campo por las invasiones a fincas productivas ha significado una caída en el sector", dice Heredia, quien agrega que en Barinas, de 16.000 reses productivas que había en 2003, ahora hay apenas unos 160 animales. "El hato El Charcote -recuperado por el Instituto Nacional de Tierras en 2004- pasó de producir 1.000 reses mensuales a ninguna", afirmó Heredia.

Por su parte, Balsamino Belandria, presidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos y Agricultores (Fegaven), afirmó durante una entrevista en Venezolana de Televisión que "el precio del ganado ha estado congelado a los ganaderos en más de un año, por debajo de los BsF 4 por kilo (de ganado en pie). Sin duda que todo ha subido y todos los costos han subido por encima de eso. Estamos esperando que el MAT y Minal convoquen reuniones para analizar las estructuras de costos".

CONOMÍA URBANA
Cavelácteos afirma que oferta de leche sigue siendo inestable


Experimentan trabas en la importación del rubro en polvo y retrasos con Cadivi

ANGIE CONTRERAS C.

EL UNIVERSAL

A pesar de que en estos momentos se evidencia mayor disponibilidad de leche en polvo en los anaqueles con respecto a finales de 2007, el abastecimiento del rubro aún no se encuentra estable.

Teresa López, directora Ejecutiva de la Cámara Venezolana de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Productos Lácteos (Cavelácteos), manifestó que el abastecimiento de leche no se encuentra parcialmente recuperado, sin embargo, sostiene que a finales del primer semestre es que podrá evidenciarse si hay o no abastecimiento pleno de leche en el mercado nacional.

"Para Cavelácteos todavía no se ha solucionado el problema de la leche, porque no está llegando en tiempo real a los mercados". Explicó que la estabilización del producto en el mercado es un proceso lento, pues la escasez del rubro se mantuvo latente durante un semestre.

Las compras de los importadores afiliados a Cavelácteos durante el primer trimestre de este año fueron de 300 toneladas de leche en polvo descremada, mientras que CASA ha importado unas 510 toneladas del rubro, en el mismo tiempo, según cifras oficiales.

López reconoce que el producto que se está colocando en los anaqueles en su mayoría es leche en polvo nacional. Las importaciones del rubro no han permitido acelerar el abastecimiento del producto, pues no ha sido fácil para los importadores ubicar inventarios en los mercados foráneos producto de la escasez que experimentan algunos países exportadores como Nueva Zelanda y Australia.

Asimismo, López indicó que a pesar de que la taquilla única emite las licencias de importación en menos tiempo comparado con el año anterior, todavía hay retrasos en algunas solvencias con Cadivi.

"Hay solvencias que salen rápido y otras que tardan semanas, situación que preocupa a los importadores y proveedores, porque eso atenta contra el suministro real de la leche en polvo al mercado venezolano", indicó López.Igualmente, precisó que siguen presentándose cuellos de botella en la nacionalización de la materia prima, por lo que exhortan a las autoridades a acelerar dicho proceso.

En cuanto a la compras de leche UHT (larga duración), las licencias que fueron emitidas en diciembre de 2006 y recién comienzan a llegar al país pero en pocas cantidades.El producto que se consigue en el mercado también corresponde a la producción local.

No hay comentarios: