miércoles, 30 de julio de 2008

Historia del Liceo Simón Bolívar de San Cristóbal

Articulo generado originalmente por los estudiantes Carlos Maldonado y Carlos Jaimes del LSB y publicado en la página de la UNET (http://www.unet.edu.ve/~lsb/) y posteado posteriormente por N. Iván Contreras en facebook.

HISTORIA DEL LICEO SIMÓN BOLIVAR DE SAN CRISTOBAL, VENEZUELA

El Liceo "Simón Bolívar" vino a sustituir el viejo Colegio Nacional que durante 40 años ininterrumpidos mantuvo en circunstancias muy difíciles a la tradición de educación secundaria en nuestra región. Creado como Colegio Nacional de segunda categoría por acuerdo del gobierno de Antonio Guzmán Blanco, el 17 de abril de 1.876 ordenaba la ley que en este "Colegio Nacional del Táchira" se enseñaran materias correspondientes a filología o estudio de idiomas y las que constituyan el primer trienio de la filosofía como lo prescrito para las leyes de instrucción de primaria de la Universidad de Caracas.

La reforma educacional que años después anunciaría el ministro Guevara Rojas quedaría a la postre reducida a cambiar a Liceo el nombre de los antiguos Colegios Nacionales de las capitales de cada estado de la nación. Los mismos profesores, los mismos viejos textos, el mismo pobre presupuesto la misma ausencia de bibliografía, gabinetes y laboratorios; alguna alteración en el número y orden de las materias y un cambio fundamental en las vacaciones que ahora no coincidían con el alegre diciembre navideño sino con el ardiente verano europeo.

Fue en un día de 1.916, cuando por efecto de un decreto presidencial desaparece el Colegio Nacional y lo reemplaza este Liceo bautizado con el nombre glorioso de Liceo "Simón Bolívar". Posteriormente llega el período dictatorial, la noción de lucha política se desaparece, el nombre de los viejos partidos se borra, la vida municipal ya no existe, en las universidades apenas se recitan los viejos textos, Venezuela es entonces la gran prisionera. En este ambiente de letargo y temor nace el Liceo y esto hace más meritoria y digna de elogio la obra cumplida por sus primeros directores.

Posteriormente en el desarrollo de la tercera década de este siglo cuando comienzan a advertirse signos de democracia en el país, este comienza a despertar de su adormilamiento. La tiranía de la provincia ha conocido su final y 25.000 tachirenses regresan a su tierra en 1.925, y a la corteza de la constitución pública llegó un tachirense, bachiller del Colegio de La Grita, discípulo de Jáuregui, político y jurista de nota, Rubén González.

Rubén González recuerda que entre los jóvenes estudiantes que conoció en sus días de Secretario General del Gobierno en el Táchira, está el bachiller Carlos Rangel Lamus a este hombre le confía Rubén González la tarea de remover el dormido ambiente de cultura tachirense y a partir de 1.926, desde la dirección del Liceo "Simón Bolívar", emprende una labor de singular transcendencia en la historia del Táchira, porque sus proyecciones no se quedan el campo pedagógico sino que van a influir en toda la vida regional.

Todas las enseñanzas, las refería Carlos Rangel Lamus a Venezuela, el quería que las juventudes fueran ambiciosas de grandes metas y enemigas de la mediocridad y del engaño. Con las palabras del visionario se iba construyendo ante sus oyentes el país que nunca alcanzaría a ver y quería que su presencia se prolongara más allá de su mente en el gesto, en la palabra y en la obra de quienes eran sus discípulos.

En 1.936 con la caída de la dictadura gomecista los cambios en la educación fueron significativos. Desaparecieron los castigos corporales y psicológicos que revestían crueldad. Por ejemplo, permanecer largas horas de pie entre los alumnos expuesto a la burla. Expulsión del salón de clase por cualquier nimiedad. Recibir reprimendas insultantes por parte de los profesores delante del grupo.

Recibir castigo con la célebre palmeta, que consistía en una masa de madera circular con huecos pequeños que merced un mango de soporte se lanzaba con la mayor fuerza sobre la palma de la mano extendida del muchacho, lesionando muchas veces, hasta el sangramiento, según el grado de ensañamiento del maestro; no sólo por malcriadeces sino por no acertar a las preguntas que se le formularan al alumno. Reinaba el miedo, siempre el miedo como en toda una dictadura.

Cambia notablemente la calidad de la educación. Existía una estrecha relación entre maestro y alumno. El estudiante que en realidad deseaba aprender y el maestro con dedicación a instruir, como un apostolado. En aquella sociedad asediada por la tiranía, dedicaba cada quien toda su energía para realizar su tarea en exclusividad.

Entre 1.939 y 1.941 se plasmó en un libro de quejas y comentarios sobre las sanciones recibidas por causa de hechos de indisciplina. Muy curiosa la diferencia de encarar la disciplina de hace sesenta años a como se hace actualmente.

Para el año de 1.945 Venezuela es un país pobre porque no había aflorado el petro-dólar. Funcionaba un sistema educacional que avanzaba con buen pie en su perfeccionamiento; se percibía que las garantías ciudadanas estaban aseguradas en un ambiente democrático que permitía una vida sin zozobras.

Hubo un surgimiento de la actividad cultural, deportes, música , así como un enseriamiento en los estudios, con un rendimiento que fue debidamente valorado por el Ministerio de Educación en la persona de Armando Rojas y del estupendo cuerpo de profesores del Liceo. Esta es la época que podríamos llamar "La Época Estelar del Liceo".

Por supuesto que la llegada de la democracia supondría el surgimiento de nuevos partidos políticos, los cuales vendrían a ser liderizados en un futuro muy cercano por estudiantes del Liceo "Simón Bolívar".

Hubo un tiempo en que eran tan fuertes las manifestaciones y tan acentuado el roce político entre el alumnado que para el año de 1.962 ocurre un hecho que signa eternamente nuestra historia y que pone de manifiesto una vez la influencia que poseían y poseen los partidos políticos sobre la juventud. Es exactamente un martes 8 de mayo de 1.962 cuando frente a nuestro Liceo en horas de la mañana, después de una acalorada discusión Pinto y Flórez (de dos partidos políticos) se fueron a las manos, encendiéndose una polémica entre los simpatizantes del MIR y COPEI. En horas de la tarde los sucesos continuaron en igual ritmo, y para completar al caer el día, con un "avance" a piedra por los dos bandos.

Ante el cariz de los sucesos, hicieron su aparición carros radiopatrulleros de la Policía del Estado y de las Fuerzas Armadas de Cooperación. Para hacer desalojar a los estudiantes, los representantes de la autoridad comenzaron a dispara sus fusiles, logrando en parte que los estudiantes abandonaran el Liceo. Sin embargo los estudiantes se replegaron a las esquinas vecinas al Instituto donde continuaron gritando consignas políticas contra el gobierno. Los agentes de la Policía y Guardias Nacionales, volvieron a hacer uso de sus armas, produciendo la natural alarma en el sector. El resultado de estos irresponsables actos fue la muerte de un estudiante y otros diecisiete heridos. Una vez más el único agraviado real fue Venezuela.

- - -. - - - - - - -


jueves, 19 de junio de 2008

La Curiosa historia de la REINA PEPEADA


Esta historia me fue enviada por correo por mi cuñada Magnely pero no tiene datos sobre quien la escribió ! ASi que me puse a investigar en Internet y hallé el sitio original donde se posteo esta valiosa información: http://odiseaculinaria.blogspot.com/2008/05/reina-pepeada-una-crnica-sabrosa.html


Pero luego me entero que dicho articulo fue escrito por PABLO BLANCO para la Revista Estampas del Universal del 15 de junio de 2008 (bueno eso dice en la pagina del Universal en Internet, pero yo revise la revista concienzudamente y no encontre ese articulo !!!!!

Aqui esta una foto capturada de la pagina del Universal (recortada por supuesto)




POR SI NO LO SABIAN.... La curiosa historia sobre LA REINA PEPIADA (arepa rellena )

LA REINA PEPIADA Es la arepa más famosa del país. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois. Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate. Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo.

'La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y, por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse. Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes. Mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas. Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso expresamente, a probarlas. Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas.

Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 49. Nos preguntó: 'Muchachos, ¿qué es eso de tostadas?'. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoró gustosamente. En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel. Imagínese qué suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestras arepas'.

El origen del nombre '
"Con el tiempo fuimos creciendo y, en el año 55, abrimos Los Hermanos Álvarez en La Gran Avenida, la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París. Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento. Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'. Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa. Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'.

Sobre la preparación original
'Se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable. Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por cinco minutos, luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas. El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera. Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa. Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate. Y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa'.

Alrededor del reinado
'Después de La Reina vino otra arepa que también se hizo famosa. Era La Multisápida. La llamamos así porque Rómulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del surgimiento de una política multisápida. Queríamos hacer alusión a algo que estaba sobre el tapete. La nuestra tenía un poquito de queso, otro poquito de chicharrón, otro de pollo… Bien bonita, eso sí. No menos famosa fue La Prohibitiva. Era una tostada rellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas. La Reina costaba un bolívar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las demás no pasaban de real y medio o real y cuartillo. Entonces pusimos La Prohibitiva a 2 bolívares para que La Reina luciera mucho más barata. Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero. Nunca faltaba alguno que llegara y dijera a todo gañote: '¡Álvarez, dame una prohibitiva!', y en secreto te susurraba: 'de queso de mano'. Todo era para aparentar que podían pagar una cosa que nunca se vendió. Otro de nuestros productos principales lo llamamos 'Sistema Nervioso'. No era más que el mondongo. Le pusimos así por un borrachito maracucho que siempre nos visitaba y pedía: 'Dame un nervioso'. Según él, era lo único que le quitaba el malestar. Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: 'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla. Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la harina pan!. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza y le compró la receta. Lo demás es historia'.

miércoles, 18 de junio de 2008

Un chiste cubano


Un cubano va caminando por el malecón habanero, con un pollo bajo el brazo.
Una prostituta que lo ve pasar y le grita:
- Oye tú mi santo, te cambio ese pollo por esta cuca.

El tipo impasible y cabizbajo sigue caminando sin hacerle caso.

La mujer se apresura y vuelve a gritar:
- Mi santo ¿que te pasa?, ¡te cambio ese pollo por esta cuca!

El sujeto continúa caminando como si no fuera con él, entonces la mujer se apresura, lo pasa y lo encara diciéndole de nuevo:
- Bueno, mira tú pero ¿que te pasa papi?, ¿porqué no me oyes?, te cambio ese pollo por esta cuca.

Al fin el sujeto levanta la cara y le dice:
- No me jodas mujer…que cuca… ni que cuca….. Acabo de dar el culo por este pollo !!


lunes, 16 de junio de 2008

La Inflación en Venezuela - junio de 2008















(rayma, 0407)

Somos ''líderes'' en inflación

(Tomado del Diario EL UNIVERSAL, 16 de junio de 2008)

Noticiero Digital (16/06/08 - 8:26am).- Venezuela tiene la más alta inflación de todos los países latinoamericanos. Y no sólo eso, la inflación acumulada en los últimos 12 meses es de 31.4% y la de los alimentos sólo en Caracas es de 47,3%. Esta es la conclusión de un artículo de El Universal este lunes sobre uno de los temas más importantes para los venezolanos.

La inflación en Venezuela en los últimos 12 meses es de 31,4% mientras que México tiene 4,95%, Perú 5,39%, Brasil 5,58%, Colombia 6,39% y Uruguay 7,2%. Menciona el artículo que los dos países que le siguen a Venezuela son Nicaragua, con una inflación de 21,74%, y Bolivia con 16,84%. Para el sector alimento, el resultado es similar. Aunque el artículo no reporta la cifra de inflación en alimentos para todo el país, sólo de Caracas, en Colombia "el impacto en el mismo lapso es de 9,73%", en Chile 19,4%, Costa Rica 22,74% y Perú 9,2%.

Varios economistas han advertido que la economía venezolana atraviesa serios problemas, a pesar del alto ingreso petrolero, y dan como señales la alta inflación y la reducción significativa el Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año. Al mismo tiempo, el gobierno nacional anunció medidas económicas la semana pasada, pero ninguna está diseñada para combatir la inflación y de hecho, el propio presidente en su alocución declaró que el gobierno continuaría inyectando recursos a la economía. Estas medidas han sido calificadas de "intrascendentes" por el presidente de Fedecámaras.

Aquí está el artículo de El Universal.


Venezuela padece la inflación más elevada de América Latina



En doce meses los alimentos, a pesar del control de precios, acumulan un salto de 47,3% en Caracas de acuerdo con las cifras del Banco Central (Archivo)

El aumento en el costo de los alimentos es de los más altos de la región

VÍCTOR SALMERÓN - EL UNIVERSAL

http://www.eluniversal.com/2008/06/16/eco_art_venezuela-padece-la_906454.shtml

Entre mayo de 2007 y mayo de este año la inflación registra un salto de 31,4% en Venezuela, una magnitud que resulta la más elevada de América Latina, de hecho, los números oficiales indican que en el mismo período México acumula 4,95%, Perú 5,39%, Brasil 5,58%, Colombia 6,39% y Uruguay 7,2%.

Nicaragua, con una inflación de 21,74% y Bolivia con 16,84%, son los países del continente americano que más se acercan a Venezuela.

Si bien el incremento en el precio de los alimentos sacude al mundo entero, nuevamente, el desajuste venezolano no guarda proporción. En los últimos doce meses el costo de los alimentos en Caracas muestra un explosivo incremento de 47,3%, mientras que en Colombia el impacto en el mismo lapso es de 9,73%, en Chile de 19,4%, Costa Rica 22,74% y Perú 9,2%.

Cercado por la fiebre inflacionaria y la desaceleración de la economía desde 8,8% hasta 4,8% en el primer trimestre, Hugo Chávez anunció una serie de medidas la semana pasada.

Para contener los precios, la medicina consistió en eliminar el impuesto a las transacciones financieras, un tributo que obligó a las empresas a pagar 1,5 bolívares por cada cien que movilizan a través de sus cuentas bancarias y que derivó en el traslado directo de los costos sobre el precio final de los productos.

Si bien este paso es visto como positivo, analistas no pierden de vista que se trata de un efecto meramente puntual, es decir, la inflación podrá bajar del escalón cuatro al dos, pero seguirá el ascenso con la misma fuerza el mes entrante.

El año pasado, gracias a la rebaja del IVA, la inflación de marzo fue negativa en 0,7%, pero en abril y mayo recuperó rápidamente la tendencia al alza con aumentos de 1,4 y 1,7%.

La enfermedad
Repleto de recursos por el brillo del petróleo, el gobierno de Hugo Chávez inyectó altas dosis de dinero a la economía generando un excedente de demanda que sirve de combustible a la inflación.
Para tratar de contener la escalada, el Gobierno nacional controló el costo de una amplia gama de productos, pero entonces la producción sufrió un fuerte desestímulo y la escasez se apoderó de los mercados y abastos.

Fustigado por la ausencia de alimentos, el gabinete económico no ha tenido más alternativa que permitir ajustes de entre 30 y 84% en productos que inciden en la dieta de la población de menos recursos, como pollo, arroz y harina de maíz.

Poco efectivo
Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que el control de precios lejos de eliminar la inflación sólo ha servido para represarla.

En los primeros cinco meses de este año los productos no regulados acumulan un salto promedio en todo el país de 12,3% y los sometidos al control de precios 12,5%, es decir, la inflación es mayor en los bienes que en teoría no deberían aumentar.

El mayor desajuste ocurre en Maracaibo, donde los productos controlados acumulan un incremento al cierre de mayo de 12,7% y los sometidos al libre juego de la oferta y la demanda de sólo 9,9%.

Frente a la pérdida de efectividad del control de precios el gabinete económico ha tomado otras medidas para tratar de desinflar el globo de la inflación.

La medicina se ha centrado en la convicción de que la inflación obedece principalmente a muchos bolívares intentando comprar pocos productos, de tal forma que es necesario frenar la expansión del dinero.

Para lograr este fin el Gobierno disminuyó el ritmo del gasto público, aumentó las tasas de interés y vendió bonos en dólares para absorber bolívares del mercado, pero el resultado no ha sido el esperado.

Análisis de bancos de inversión indican que la falla es que hasta ahora no se han tomado medidas efectivas en el lado de la oferta, que estimulen la producción y permitan atender adecuadamente la demanda.

El Presidente, en un giro estratégico, llamó la semana pasada al sector privado a una "alianza productiva" y puso sobre la mesa un fondo de mil millones de dólares para financiar proyectos de inversión.

No obstante, esta cifra sólo representa 1,85% de la inversión total, pública y privada, que hubo en el país en 2007.

Datos del Banco Central indican que la capacidad de producción trabaja al límite.

-. -. -. -.

viernes, 13 de junio de 2008

El lenguaje de los caraqueños

La lengua de los caraqueños

por Eloi Yagüe Jarque


Contaba el destacado filólogo Ángel Rosenblat en su libro Buenas y malas palabras, que cualquier extranjero que viniera a Caracas se sorprendería y hasta se sentiría desconcertado por nuestra forma de hablar, así fuera hispano parlante.

Por ejemplo, se asustaría si alguien lo invitara a caerse a palos sin aclararle que de lo que se trata no es de pelear sino de tomarse unos tragos. Lo cierto es que la lengua de los caraqueños está hecha de muchos préstamos debido a que la ciudad es un sitio de paso de gentes de múltiples procedencias. Así tenemos que para un visitante extranjero que venga por primera vez a nuestra capital le será muy difícil entendernos si alguien no lo ayuda.

Eso pasó el otro día con mi amigo Peter, un joven neoyorkino estudiante de español, a quien tuve que ayudar para sacarlo de ciertas dificultades en que se metió. La primera fue cuando quiso comprar un CD's a un buhonero. Preguntó el precio y el vendedor informal le respondió: 'Dos lucas, papá'. Yo, que estaba a su lado viendo CD's, salí en ayuda de un Peter desconcertado que consultaba su diccionario de bolsillo donde, por supuesto, no halló lo que buscaba.

Le expliqué que 'lucas' son miles, mientras que 'tablas' significa centenas de miles, y 'biyuyo', dinero en general. Y 'papá' es un trato familiar que se ha extendido entre los ciudadanos más confianzudos.

Contento con la adquisición de sus nuevas palabras, las empezó a usar con entusiasmo. Tanto que al intentar sacar plata de un telecajero le dijo a un individuo que tenía detrás: 'Saqué tres tablas. Chévere de pinga!!'. Y el individuo, ni corto ni perezoso, le dijo: 'Bájate de la mula o te quiebro'.

Como el gringo no lo entendió se dispuso a seguir su camino. Entonces el malandro le dijo: 'Quédate quieto o te clavo un chuzo'. Para su fortuna, por ahí pasaron unos policías en moto y al verlos el choro se piró.

Peter, que al final comprendió que estuvo a punto de ser atracado, les dio las gracias, pero ellos también le pidieron que se bajara de la mula. Al ver que no comprendía ni papa lo dejaron tranquilo.

Eso se llama 'matraca' -le expliqué días después, cuando me contó el episodio. Por supuesto también le expliqué que 'choro' significa ladrón, al igual que 'malandro', y que a los policías los llamamos 'tombos'. A partir de ese momento cada vez que nos veíamos anotaba en una libretica lo que significaban las palabras caraqueñas que no aparecen en los diccionarios oficiales del idioma y menos en el de la Academia de la Lengua.

En eso estaba cuando me di cuenta de la dificultad de explicarle por ejemplo el uso de la palabra 'vaina' y todas sus variantes:

'una vaina': una cosa;

'echar vaina': bromear;

'ni de vaina': ni por casualidad, por nada del mundo;

'de vainita': por un pelo;

'qué vaina': expresión que se usa para lamentarse de una situación desagradable.

Fue difícil que entendiera que era muy diferente decir: 'te voy a echar vaina' a 'te voy a echar una vaina', pues en el primer caso se trata de bromear mientras que en el segundo es una amenaza. Se reía el gringo al ver nuestra forma de encarar los tamaños de las cosas y las diferencias entre vainita, vaina y vainón.

Pero también fue trabajoso hacerlo comprender que para nosotros 'poco' es mucho. Por ejemplo: 'en la cola había un poco de carros', mientras que 'pocotón' es muchísimo: 'había un pocotón de gente saliendo del Metro'.

También traté de explicarle que 'burda' es mucho o aumentativo. Por ejemplo: 'fulano y yo somos panas burda'; 'ese señor es burda'e viejo'. Peter se rascaba la cabeza y decía 'yo no entender nada'. 'Piano, piano', le decía yo, y tenía que aclararle que no me refería al instrumento musical sino a la expresión de que poco a poco se llega lejos.

'Vamos a tomarnos unas birras y te sigo explicando', le dije y le aclaré el significado de la palabra 'birra', o sea cerveza. Una de las cosas que más lo divertía es nuestra manía de los diminutivos. Una mañana lo invité a desayunar y se rió mucho cuando pedí pastelitos, cafecitos, y cuarticos de jugo. Al principio no los usaba bien pues decía cosas como 'me voy en metrico', o 'me comí un perrocalentico', pero poco a poco fue aprendiendo el uso correcto que, por lo demás, es totalmente arbitrario.

Luego tuve que hablarle de las frutas, ya que le gustan mucho, y explicarle que patilla no es el pelo que nos dejamos debajo de las orejas sino la sandía, y que la parchita es lo que en gringolandia llaman 'passion fruit' y en Brasil 'maracuyá' , y que plátano es... bueno, el plátano pues!

El otro día lo vi manejando una motico china por las calles de Caracas. Se veía feliz.

'Que pasó, chamo!. Me costó tres palos' dijo muy orondo. Había descubierto la mejor forma de conocer la ciudad: sobre dos ruedas. Pero mi sorpresa fue mayor cuando sonó en aquel momento un celular y Peter se disculpó conmigo. Su conversación fue más o menos así: 'Marico, la jeba me embarcó. Qué raya. Yo que la tenía cuadrada. Iba a recogerla para ir a la rumba en Las Mercedes pero me dejó el pelero. Y ahora me está pidiendo cacao. Qué va pana, no me la calo más'.

Mi sorpresa fue en aumento a medida que escuchaba la conversación. Peter ya se había aclimatado lingüísticamente. Pero la consagración de la primavera llegó cuando alguien se acercó a pedirme una dirección y Peter hizo lo que cualquier caraqueño haría: responder aunque no le hubieran preguntado a él. Y ahí, montado en su moto y sin despegar el celular de su oreja, le indicó al solicitante frunciendo los labios y señalando con ellos. Así me di cuenta de que aunque no hubiera nacido en Caracas, Peter ya merecía el título de hijo adoptivo de la ciudad.

Definitivamente los caraqueños deberíamos emprender la tarea colectiva de hacer un diccionario que registre nuestra forma de hablar ya que, si seguimos así, ni siquiera nos entenderemos entre nosotros mismos.

. . . .

martes, 10 de junio de 2008

Frases en defensa de los animales

CITAS CITABLES Frases en favor de la defensa animal

De 135 criminales, incluyendo ladrones y violadores, 118 admitieron que cuando eran más pequeños quemaron, colgaron, y apuñalaron animales domésticos." Ogonyok.

los animales y amable con los humanos. Si a los niños se les es permitido ser crueles con sus mascotas y otros animales, aprenderán fácilmente a adquirir el mismo placer de la miseria humana. Estas tendencias pueden fácilmente concluir en el crimen."La crueldad ha maldecido a la familia humana durante incontables eras. Es casi imposible que alguien sea cruel con " Fred A. McGrand.


"Muéstrenme las reforzadas leyes de un Estado para la prevención de la crueldad contra los animales y yo a cambio, les daré una estimación correcta del grado de refinamiento, iluminación, integridad y equidad de dicha gente que lucha por el bienestar general." L.T. Danshiell.

"Espero poder hacer que la gente se dé cuenta de cuán indefensos los animales están, de cuánto dependen de nosotros, confiando cual niños. Debe promover esto, el que seamos atentos y cuidemos de sus necesidades. Ellos son una obligación que nos ha sido otorgada, una responsabilidad en la cual no podemos incurrir negligentemente, ni violar mediante la crueldad." James Herriot.


"Si el hombre no debe ahogar sus sentimientos, tendrá entonces que practicar la amabilidad hacia los animales, ya que aquel que es cruel con los animales se vuelve tosco en su trato con los hombres. Se puede juzgar el corazón de un hombre por su trato a los animales." Immanuel Kant.

"Mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría, ni la paz, ni el amor." Pitágoras

Los animales nos enseñan a ser menos animales. Los animales feroces no matan nunca por placer. Sólo al hombre divierte la tortura y la muerte de sus semejantes. El hombre es el animal más bélico que existe, y la verdad, no sé porque se empeñan en llamar a los animales salvajes. Thomas R. B.

Los animales son de Dios. La bestialidad es humana. Víctor Hugo

Una de las glorias de la civilización sería el haber mejorado la suerte de los animales. Pierre Jules Théophile Gautier. Poeta y novelista francés.

El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales. Arthur Schopenhauer

Hacen falta mas de 40 animales para hacer un abrigo de piel, pero solo uno para llevarlo puesto. Bryn Jones

Los animales tienen sentimientos como nosotros y las mismas necesidades de alimentación, agua, refugio y amistad.

" La conmiseración con los animales está íntimamente ligada con la bondad de carácter, de tal suerte que se puede afirmar seguro que quien es cruel con los animales, no puede ser buena persona. Una compasión por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la conducta moral." Arthur Schopenhauer.


"...Los franceses ya han descubierto que la negrura de la piel no es razón para abandonar a un ser humano al capricho de su torturador. Quizás llegue el día en que se reconozca que el número de patas, la pilosidad de la piel o la terminación del hueso sacro son razones igualmente insuficientes para abandonar a un ser sensitivo al mismo destino..." Jeremy Bentham.


"Los animales necesitan nuestra ayuda, San Francisco se interesaba por los animales desvalidos y por los pobres." Juan Pablo II

"Sería mucho mejor si un ser sintiente nunca hubiese existido, a que existiese sólo para soportar miseria incesante." Percy Bysshe Shelley.


"El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre". Charles Darwin


"Las mentes más profundas de todos los tiempos han sentido compasión por los animales." Friedrich Nietszche (En 1899 Nietzche abrazó llorando a un caballo en Turín, cuando el amo estaba castigando al animal con un látigo )


"La no violencia lleva a la más alta ética, lo cual es la meta de la evolución. Hasta que no cesemos de dañar a otros seres vivos, somos aún salvajes." Thomas Edison.

"Sostengo que cuanto más indefensa es una criatura, más derechos tiene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre. Debo realizar todavía muchas purificaciones y sacrificios personales para poder salvar a esos animales indefensos de un sacrificio que no tiene nada de sagrado. Ruego constantemente a Dios para que nazca sobre esta tierra algún gran espíritu, hombre o mujer, encendido en la piedad divina, capaz de librarnos de nuestros horrendos pecados contra los animales, salvar las vidas de criaturas inocentes y purificar los templos. " Gandhi (acerca de los sacrificios de animales)

"Es increíble y vergonzoso que ni predicadores ni moralistas eleven más su voz contra los abusos hacia los animales." Voltaire.

""Siempre me han aburrido y repugnado las corridas de toros." Miguel de Unamuno.

Las atrocidades no lo son menos si ocurren en laboratorios y se llaman investigación biomédica." George Bernard Shaw

"Me enorgullezco de no haber figurado nunca, entre la clientela especial de las corridas de toros" Ramón y Cajal.

"Mientras el círculo de su compasión no abarque a todos los seres vivos, el hombre no hallará la paz por sí mismo" Albert Schweitzer (Premio Nóbel de la Paz 1952)

"La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos." Antiguo refrán indio.

"Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a nuestros hijos: la tierra es nuestra madre. Lo que afecte a la tierra, afectará también a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen a la tierra, se escupen a sí mismos. Porque nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la tierra." Carta del jefe indio de Seattle al presidente de los EEUU (1854)"

"Los males y sufrimientos propinados sobre la inocente, indefensa y leal raza animal es el capítulo más oscuro en la entera historia del planeta." Edward Freeman.

"A veces me preguntan: ¿Por qué inviertes todo ese tiempo y dinero hablando de la amabilidad para con los animales cuando existe tanta crueldad hacia el hombre?. A lo que yo respondo: Estoy trabajando en las raíces" George T. Angell.

Cuando un hombre se apiade de todas las criaturas vivientes, sólo entonces será noble. Buda.

"La lástima es siempre el mismo sentimiento, no importa, lo sientas por un animal o por un hombre o por una mosca." Tolstoy.

El modo de valorar el grado de educación de un pueblo y de un hombre es la forma como tratan los animales".Thomas Edison.

"La indiferencia, desinterés y falta de respeto que tanta gente demuestra tener para con los animales es malvada, primero que nada porque resulta en un empobrecimiento grandioso del espíritu humano." Ashley Montagu.

"Llegará un día en que los hombres como yo, verán el asesinato de un animal como ahora ven el de un hombre" Leonardo da Vinci. "Debemos luchar contra el espíritu inconsciente de crueldad con que tratamos a los animales. Los animales sufren tanto como nosotros. La verdadera humanidad no nos permite imponer tal sufrimiento en ellos. Es nuestro deber hacer que el mundo entero lo reconozca. Hasta que extendamos nuestro círculo de compasión a todos los seres vivos, la humanidad no hallará la paz." Dr. Albert Schweitzer.

I am in favour of animal rights as well as human rights." Abraham Lincoln.
"If I have any beliefs about immortality, it is that certain dogs I have known will go to heaven, and very, very few persons." James Thurber, writer and cartoonist (1894-1961).

"La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta limpieza y libertad en relación con quien no representa fuerza alguna. La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con aquellos que están a su merced: los animales." Milan Kundera.

"Todas las cosas de la creación son hijos del Padre y hermanos del hombre... Dios quiere que ayudemos a los animales si necesitan ayuda. Cada criatura en desgracia tiene el mismo derecho a ser protegida". San Francisco de Asís.

"Uno puede ser partidario de la libertad económica, cultural y personal, y yo lo soy, pero frente a las manifestaciones de la crueldad hay que ser intolerantes y hay que romper con las tradiciones que haga falta hasta acabar con ellas" (Jesús Mosterín , 1997, Filósofo).

³Mientras el círculo de su compasión no abarque a todos los seres vivos, el hombre no hallará la paz por sí mismo.² Albert Schweitzer(Premio Nóbel de la Paz 1952).

³Afirmar que amamos a Dios sin verle y al mismo tiempo ejercer crueldad hacia la más diminuta criatura que se mueve por su vida o por la vida derivada de él es una contradicción en sí misma.² John Woolman.


sábado, 7 de junio de 2008

Lo que se hubiese podido hacer con una decima parte de lo que ha gastado Chavez

(Esta informacion fue tomada de NOTICIERO DIGITAL posteado por la forista Giora Epstein)

Veamos algunas de las Obras de Ingeniería más grandiosas realizadas en la historia de la humanidad:


Gigantesca Represa Tres Gargantas

Costo 27.000 millones de dólares. Descripción: El dique tiene un embalse de 660 kilómetros y una capacidad de 39.300 millones de metros cúbicos. Para dejar lugar al agua encerrada, que se elevó hasta más de 120 metros por encima de su nivel natural. Producirán casi 85.000 millones de kilovatios/hora de electricidad por año.





Aeropuerto de Hong Kong


Costo 22.000 millones de dólares. Este proyecto incluyó la construcción de una isla artificial de 12 kilómetros cuadrados en pleno mar. Controla 500 vuelos diarios.





Eurotunel, Francia-Inglaterra.


Costo 15 mil millones de dólares. Este proyecto implico la construcción de tres túneles de 40 Kms. Cada uno que van por debajo del lecho marino en el canal de La Mancha. Permite la circulación de hasta 600 trenes al día y trabajaron 15 mil personas por 10 años.





Puente Marítimo más Largo del Mundo


Costo 1.682 millones de dólares. Longitud 36 Kms de longitud. Su estructura permite que transiten más de 40 mil vehículos por día e incluye una "Isla de Servicios", ubicada hacia la mitad de la construcción…donde los viajeros podrán realizar compras, comer y descansar.







Comparemos solo una Obra:


Puente sobre el Río Orinoco. Costo 1.240 Millones de dólares. Longitud 3 Kms.
Puente Marítimo más Largo del Mundo. Costo 1.682 millones de dólares. Longitud 36 Kms

Orinoquia: costo por Km…USD 392.90 Millones
Xinhua: costo por Km..…..USD 46.72 Millones

Sobre Precio Puente Orinoquia…..USD 346.18 Millones por Km
Es decir......................……….....…. 741% Sobre Precio.
Código:
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n84971.html
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 12/10/06
Fuente: Diario El Clarín Argentina (01/05/2008) http://www.clarin.com:80/diario/2008/05/01/um/m-01662651.htm


INGRESOS VENEZUELA 1999 – 2008 = 700.000 millones

SUMA OBRAS DE INGENIERÍA MÁS GRANDIOSAS EN LA HISTORIA DE
LA HUMANIDAD = 65.682 millones

SALDO = 634.318 millones

IMAGINE UD. AMIGO LECTOR POR UN MOMENTO, QUE ESAS OBRAS HUBIESEN SIDO CONSTRUIDAS EN VENEZUELA POR ESTE GOBIERNO CHAVISTA Y YA EXISTISEN !!!

PUEDE CREER QUE TODAS ESAS OBRAS SON SOLAMENTE EL 9,38% DEL INGRESO QUE HA PERCIBIDO VENEZUELA EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.